Los casos de malaria se han triplicado en la República Dominicana, y la mayorÃa se deben a dos brotes registrados en San Juan y Azua, al sur de a República Dominicana, por la migración de trabajadores haitianos.
“De esos, 290 son de Azua, 118 de San Juan…Básicamente esos focos de malaria están dados por los trabajadores migrantes que vienen a trabajar la cosecha, ya sea tomate, habichuelas etcétera, en esas zonas”, expresó el doctor Ronald Skewes, director de epidemiologÃa del Ministerio de Salud Pública.
Recordó que la forma de prevenir las enfermedades transmitidas por la picadura de mosquito es eliminando los criaderos y papando bien el agua para uso diario.
Instó a eliminar la basura, las gomas viejas, no tener floreros ni masetas con agua dentro de la casa.
“Hasta la Semana Epidemiológica 23 se han confirmado un acumulado de 440 casos de malaria. El 100% de los casos confirmados están vivos. La mediana de edad es de 25 años (rango de 9 meses hasta 84 años) El 72.3% de los casos confirmados son de sexo masculino” dice el boletÃn 23.
La malaria, también llamada paludismo, se transmite por un parásito que infecta a al mosquito transmisor. Las principales manifestaciones de la enfermedad son fiebre y un malestar similar al de la gripe, con escalofrÃos, dolor de cabeza, muscular y cansancio. Los expertos recomiendan atenderla a tiempo para evitar complicaciones.