Violar la luz roja, andar en vía contraria, subir en la acera, pasar por espacios reducidos, rayar vehículos, subir por elevados, ingresar por los túneles, parecen actividades que forma parte del diario vivir de las personas que transitan en motocicletas en el país. Para evitar esto, en República Dominicana se han desarrollado diversos programas que tras unos meses son dejados en el olvido.
Uno de estos, aunque con una visión más amplia, que buscaba, además dignificar el sector del “motoconcho” y separar a los trabajadores de aquellos que comenten actos ilícitos, inició su ejecución el 4 de junio de 2021 en coordinación con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y el Ministerio de Interior y Policía bajo el nombre de “Plan Nacional de Registro de Motocicletas”.
Este programa incluido dentro de los trabajos que realiza el Gobierno de seguridad ciudadana, fue descontinuado en 2023 sin que las autoridades hayan informado el cierre de su existencia y los motivos.
“En ese momento no logró consolidarse en todas sus fases de implementación, por lo que no se continuó ejecutando”, indicó a Listín Diario, Suzan Castaños, directora de comunicaciones del Intrant al solicitar una entrevista para determinar sus avances.
El último informe sobre el progreso de este registro, lo ofreció el antiguo director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre, Hugo Beras, el 3 de octubre de 2022, donde informaba que hasta ese momento se habían registrado 657,598 motocicletas.
Este plan contemplaba un código único colocado en los cascos de los motoristas, carnet de conducir categoría 1 y la obtención de placas.

En 2024 el stock de motores alcanzaba el 57.0% del parque vehicular de República Dominicana, con 3,531,967 motocicletas.
“Eso derivó en desórdenes por varios factores. Federados que no quieren regularse o perder hegemonía de control y poder sobre paradas, asignación de paradas sin criterio técnico, denuncias de conquistas de miembros de paradas de una federación por otra, falta de cumplimiento de los chalecos normativos, muchos se resisten a sacar la licencia de conducir de ley”, explicó a Listín Diario una fuente ligada a estos trabajos y que prefirió mantenerse en el anonimato por las implicaciones que sus declaraciones podrían tener.
Este plan se ejecutaría además en coordinación con los alcaldes con el fin de garantizar la organización vial y asignar paradas de motociclistas. Sin embargo, “no existe control y Digesett es floja con ellos. Federaciones como Fenamoto creó una parada ilegal frente a Blue Mall”, sin que las autoridades intervengan, explicó la fuente.
La paralización de la medida parece que tampoco fue informada al presidente Luis Abinader, debido a que, al ser cuestionado el 4 de marzo de 2024 sobre este tema en LA Semanal, indicó que el proceso continuaba.
“Nosotros empezamos a regular y estamos en proceso de regular, incluso en ese proceso hubo muchas quejas de la prensa quejándose de esa regulación, nosotros pensamos que tenemos que seguir regulando y obviamente llevar a todo el mundo, como sea en el vehículo que ande todo el mundo tiene que regular las leyes de tránsito”, dijo el mandatario.
Para el 2022, cuando se ofrecieron los últimos datos de los motoristas regularizados por Intrant, el stock de vehículos registrados en República Dominicana ascendía a 5,463,996 unidades, de estos el 56.1%, unos 3,063,704 eran motocicletas. Esta cifra aumentó en 2023, con la entrada de unas 216,942 motocicletas, y en el 2024, este tipo de vehículos representaba el 57.0% del parque vehicular de República Dominicana, con 3,531,967. Es decir, más de 2 millones de motociclistas quedaron sin ser regularizados.

En 2024 el stock de motores alcanzaba el 57.0% del parque vehicular de República Dominicana, con 3,531,967 motocicletas.
“No, no todavía, más adelante”, expresó Melvyn Sánchez al cuestionársele si había en registrado en este plan. Este hombre, quien presta el servicio de´motoconcho´ en la parada de la entrada de Los Alcarrizos tiene varios años dedicándose a esta labor.
Los registros del Intrant indican que desde el 2020 hasta junio de este año se han otorgado 10,886 licencias a motoristas. Las estadísticas no especifican si por renovación o nueva emisión. De enero a junio de este 2025 se entregaron do 2,686 licencias de conducir a motoristas.
Otra de las estadísticas que no están registradas en la página web del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre son las rutas de motocicletas que existen en el país. En los datos sobre el “número de rutas urbanas e interurbanas, por provincias”, solo se encuentran las rutas de minibús, microbús, carro y autobuses.
Al solicitar a través de la Ley 200-04, sobre Libre Acceso a la Información Pública este dato, expresaron que “la información requerida se encuentra en un proceso de revisión y validación interna, lo cual forma parte de los mecanismos establecidos para garantizar la exactitud, coherencia y pertinencia de los datos antes de su difusión”.
José Alberto Rondón, quien también ofrece servicios de “motoconcho” en la entrada de Los Alcarrizos, explicó que los agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) cuando realizan la fiscalización les solicita “papeles del motor, licencia y casco”, este último normalmente que esté en la cabeza.
Periodistas de este medio al hacer un recorrido por distintas localidades del país pudieron contactar que este casco no necesariamente cumple con los requisitos de los donados por la Digesett a través del programa “Un Casco para Salvar tu Vida”, el cual cumple con un acolchado y sistema de protección de toda la cara.

En 2024 el stock de motores alcanzaba el 57.0% del parque vehicular de República Dominicana, con 3,531,967 motocicletas.
En relación a esto, desde enero a mayo de este año, la Digesett había multado unos, 297,942 personas por el no uso del casco protector. Esto según datos de la institución en su página web.
Esta fiscalización y control de motocicletas, no evita que diariamente se vean a decenas de motocicletas frente a miembros de la Digesett, irse en rojo, doblar a la izquierda donde está prohibido, calibrar, entre otras faltas.
Motoconchistas preocupados por inseguridad
A pesar de decir que cumplen con las reglas impuestas por las autoridades, José Alberto Rondón, Romil Bacilio y Melvyn Sánchez, quienes viven de ofrecer el servicio de motoconcho, tienen la misma preocupación, “ser despojados de sus motocicletas a la hora de ofrecer la asistencia”.
“Uno monta a una gente y uno no conoce a quién está montando, a veces va para un sitio medio raro”, indicó Bacilio.
En relación con esto, los informes estadísticos sobre seguridad ciudadana solo hablan de reducciones de los homicidios, sin embargo; datos suministrados por la Policía Nacional, indican que de enero hasta julio de este año en el país se han registrado unos 33,295 robos, con violencia y sin violencia. De estos, 9,055 personas se desplazaban en motocicletas.
De acuerdo a datos agrupados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2024, cada mes se robaron más de 400 motores en el país. Durante todo el año pasado fueron sustraídos, 5,371 motocicletas.
Accidentes

En 2024 el stock de motores alcanzaba el 57.0% del parque vehicular de República Dominicana, con 3,531,967 motocicletas.
Las personas que conducen motores, son, de igual forma, los que encabezan las estadísticas de choques y muertes por accidentes de tránsito. Durante todo el 2024, el 70% de las muertes en accidentes de tránsito, tenían como medio de transporte motores o pasolas. Para el año pasado fallecieron 1,393 hombres y 124 mujeres que se desplazaban en esta clase de vehículos. De enero a mayo de este año se han reportado el fallecimiento de 616 personas que transitaban en motores.
Sumado a esto, solo en los hospitales Traumatológico Ney Arias Lora y Regional Traumatológico y Quirúrgico Profesor Juan Bosch, de enero a junio de este año habían ingresado 12,645 personas por accidentes en motores. De estos, 5,914 ingresaron al Ney Arias y 6,731 al profesor Juan Bosch, este último ubicado en el Pino, La Vega.
Las lesiones que presentan las personas que ingresan a estos centros de salud son trauma craneoencefálico (leve y severo), trauma de rodilla, en extremidad superior, en extremidad inferior y fracturas múltiples, incluyendo tibia y peroné. Las lesiones craneoencefálicas representan el 80% de los casos.