El Foro de la provincia Samaná fue el escenario para que líderes políticos, sociales y comunitarios abordaran fortalezas y desafíos en distintas áreas, incluyendo el agua y los recursos naturales.
Daniel Abreu, presidente del Foro Ambiental de Samaná, advirtió sobre la grave situación del sistema de agua en la provincia, señalando que todas las infraestructuras de distribución y gestión se encuentran obsoletas y que urge proteger las principales fuentes hídricas.
Durante su intervención en el foro provincial, Abreu afirmó que consultó instituciones gubernamentales y comunitarias, encontrando un consenso claro: el deterioro de la infraestructura y la falta de protección de las fuentes de agua amenazan tanto el abastecimiento como el desarrollo económico de la región.
“Si no tenemos agua, no habrá tuberías que funcionen. Por eso debemos priorizar el cuidado de los ríos Yuna, Limón y San Juan, así como intentar recuperar el río Cosón, que muchos dan por perdido”, enfatizó.
Uno de los problemas señalados fue la turbidez del agua durante la temporada de lluvias, lo que obliga a suspender o ralentizar el suministro por varios días. Además, mencionó que la ocupación de zonas de abastecimiento por viviendas e infraestructuras agrava la situación, y que en municipios como Samaná persisten deficiencias heredadas de obras mal entregadas.
En cuanto a la gestión, reconoció los esfuerzos del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), pero subrayó que la institución enfrenta procesos burocráticos que ralentizan las soluciones a fugas y emergencias.
Abreu propuso crear un protocolo especial que mantenga la transparencia, pero que permita respuestas rápidas, junto con una brigada de reparación 24/7 y una línea directa para reportes ciudadanos.
También destacó avances, como la construcción de un acueducto múltiple en Sánchez, la ampliación del acueducto de El Limón y proyectos en Arroyo Barril vinculados a un nuevo muelle y a un parque temático en desarrollo.
Recursos Naturales
De su parte el ambientalista Aurelio Reyes, advirtió sobre la fragilidad de la Bahía de Samaná, uno de los ecosistemas más valiosos del Caribe, y presentó datos sobre su biodiversidad única: más de 200 especies de aves residentes, 40 especies de reptiles, mamíferos marinos y flora endémica en peligro crítico.
Reyes denunció problemas como la ubicación del vertedero de Sánchez en un área protegida; la pérdida de arena en Punta Popy por desarrollos costeros sin planificación; la pesca de arrastre ilegal en zonas de cría y la falta de titulación estatal de las áreas protegidas. “Quien ama Samaná, la apoya. No podemos permitir que la riqueza natural que tenemos se pierda por mala gestión y falta de control”, afirmó.
Tránsito y seguridad ciudadana
Asimismo, Alfredo Fermín, representante comunitario, abordó el tema de la seguridad ciudadana. Aunque Samaná mantiene una tasa de criminalidad baja en comparación con otras provincias turísticas, las estadísticas muestran un ligero aumento de homicidios en los últimos años, motivados principalmente por drogas, ajustes de cuentas y delincuencia común.
En materia de tránsito, se alertó que Samaná, junto a La Altagracia, es la provincia con mayor mortalidad por accidentes viales, muchos de ellos provocados por conducción temeraria, el uso de alcohol y drogas y exceso de velocidad, especialmente en horas nocturnas.
Fermín subrayó la necesidad de fortalecer la vigilancia, crear oportunidades económicas y fomentar actividades comunitarias para prevenir la violencia y mejorar la seguridad.
Planificación
En tanto, la viceministra de Seguridad Preventiva en Gobiernos Provinciales, Ángela Jáquez, destacó que Samaná, con una población estimada en 114,000 habitantes, recibe más de 200,000 turistas al año, lo que exige planificaciones y políticas públicas ajustadas a esa realidad.
“Tenemos que prepararnos para recibir medio millón de personas, no solo 114 mil, y eso implica replantear la seguridad y los servicios básicos”, advirtió.
Dijo que en materia de criminalidad, las cifras de 2025 muestran una reducción en los homicidios, con apenas cuatro casos reportados hasta agosto.
La meta provincial, agregó, es cerrar el año con una tasa inferior a 10 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo que se considera un indicador positivo a nivel nacional.
Sin embargo, se advirtió sobre el aumento del robo de motocicletas y vehículos, así como sobre la persistencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Sánchez, donde la dependencia económica y factores culturales dificultan la denuncia y sanción de los agresores.
Llamado a la articulación

Teodora Mullix, gobernadora de Samaná, durante el foro.
El foro provincial de Samaná, que forma parte de una iniciativa de Listín Diario y la Universidad Católica Nordestana, concluyó con un llamado a la articulación entre autoridades, sociedad civil y ciudadanía para abordar de manera integral los problemas que afectan la convivencia pacífica.
“No podemos hablar de desarrollo sin seguridad. La vida es el bien más preciado; sin ella, no vale la mejor avenida ni el mejor restaurante”, recalcó Jáquez.
Autoridades locales, legisladores, representantes municipales, líderes comunitarios y miembros del sector académico coincidieron en que el desarrollo integral de Samaná requiere no solo inversión estatal y planificación, sino también un compromiso activo de la ciudadanía.
Así lo expresaron durante el Foro Provincial, donde se abordaron los retos y oportunidades de la provincia, con especial énfasis en Las Terrenas y el fortalecimiento del ordenamiento territorial.
Las autoridades
Los alcaldes Nelson Núñez, de Samaná; Eduardo Esteban de las Terreras, y la vicealcaldesa de Sánchez, Mariel Rodríguez destacaron las iniciativas que están desarrollando para promover el desarrollo sostenible de la provincia.
La gobernadora provincial, Teodora Mullix, hizo un llamado a la corresponsabilidad ciudadana en la gestión del territorio y en la preservación del medioambiente. “No podemos culpar solo a las autoridades cuando arrojamos colchones a los ríos, contaminamos las playas o subimos el volumen de la música sin pensar en nuestros vecinos. Todos debemos poner un granito de arena para cuidar esta tierra que nos vio nacer”, expresó.
El senador Pedro Catrain subrayó que el progreso de Samaná depende de la integración de todos los sectores y de la empatía entre autoridades y comunidades. “Hemos visto un espejo de lo que es Samaná y de lo que debe ser. Hay que continuar trabajando unidos por un desarrollo que beneficie a toda la región nordeste”, indicó.