Dijo que la propuesta de ListÃn Diario es favorable debido a que el foro podrÃa lograr soluciones que generen un cambio a mediano y largo plazo con la participación de autoridades y los actores principales del tránsito.
No obstante, explicó que hay que sentarte para esto y espera que haya una mesa de trabajo en conjunto y “asà le buscamos solución, entre todos”.
También, los conductores de motocicletas de diferentes paradas de las principales vÃas acogieron la propuesta.
Alexander Urbáez, quien transporta a pasajeros desde la estación Freddy Beras Goico, en la confluencia de las avenidas Lope de Vega y John F. Kennedy, expresó que gasta la mayor parte del dinero que hace para vivir diariamente en combustible, puesto que aunque aseguró que toma atajos, el tránsito en horas pico es “fuerte”.
Además, se quejó de que los miembros de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) entorpecen el tráfico vehicular aún más debido a que utilizan malas estrategias cronometrando el tiempo de paso de los motores y automóviles inadecuadamente.
Pero no dejó de lado que el problema, a su parecer, es más profundo que eso. “Esto está fuerte muy fuerte, por eso ese foro está bien”, manifestó.
Otro de sus compañeros de parada, Colbert Montana expresó que “estamos sobrepoblados de vehÃculos”.
“Aquà hay 50 motoristas y como 30 planean comprar carro en el 2024, imagÃnate que eso no solo sea en esta parada y aquÃ. De aquà a cinco años van a tener que construir puente encima de puente y túnel debajo de túnel para poder resolver”.
En la Lope de Vega, agregó, “solo se puede transitar los domingo, pero, por ejemplo, para tú llegar aquà desde la Gustavo MejÃa Ricart, son hasta 30 minutos en un carro público por la congestión. Hay gente que se desespera, sale y viene a pie hasta el Metro”.
Montana dijo que montó a una pasajera que venÃa desde lejos y, en medio de una conversando, la pasajera le explicó que ella tenÃa vehÃculo, pero que lo habÃa dejado parqueado en una plaza comercial porque no le daba el tiempo para llegar a su lugar de destino, todo por los taponamientos.
“Y eso es el pan de cada dÃa; no son decenas, sino cientos los que hacen lo que ella hizo”, expresó.
Jeffrey Brito, quien trabaja desde hace seis meses en la parada San Anton, de la avenida Isabel Aguiar, dijo que el tráfico es muy “impertinente”, haciendo referencia que tanto motoristas como choferes de carros públicos no respetan.
No obstante, también dijo que no hay control por parte de las autoridades.
“No se aguanta esto por aquÃ, no hay personas de la Digesett, los semáforos nunca sirven, todos se meten juntos, con todo, violan la Ley. Son importante esos conversatorios por eso”, aseguró Brito, quien transporta pasajeros al Kilómetro Nueve de la Autopista Duarte y a Pintura, indicando que eso no se va a solucionar de un dÃa para otro.
Otro grupo de motoconchistas en la calle Francisco del Rosario Sánchez, que transporta pasajeros a Los Guandúles, Guachupita, La Ciénaga, avenida 27 de Febrero, entre otros lugares, dieron su visto bueno al foro.
“Esas guaguas (señala control de ruta de guaguas) la paran en la calle, en el medio, donde transitan muchos vehÃculos y aquà no hay un Digesett que les diga nada y esos conductores son imprudentes. Este problema es grande”, comentó Daniel Hernández.
Aporte del editorial
El pasado 12 de diciembre, ListÃn Diario lanzó una propuesta editorial para la celebración de un Foro Sobre Movilidad Urbana.
Empezó estableciendo que la crisis del tránsito en nuestra urbe ha tocado fondo.
AsÃ, afirma que un exceso de vehÃculos en circulación mantiene congestionadas las calles y avenidas del Gran Santo Domingo.
“Y ante los taponamientos, se han generalizado las violaciones a las más elementales normas del tránsito”, agrega.
Citó violaciones que se extiendena las carreteras y autopistas, provocando un verdadero desplome de la validez y eficacia de las leyes que regulan el transporte terrestre, tanto de pasajeros como de mercancÃas.