Desde su nacimiento la música tÃpica o perico ripiao trae en sus letras un canto a la vida campesina, cargada de sabidurÃa, décimas, refranes y un humor caracterÃstico, que, en ocasiones, llega cargado de doble sentido. Sin embargo, llama la atención que los merengueros “de campo adentro” han ido introduciendo las letras vulgares, un recurso puesto de moda por la música urbana y que algunos tÃpicos están asumiendo en sus canciones.
Los merengues de tierra adentro, de “enrramá” o de la lÃnea, tocados a golpe de tambora, repicar de güira y el sonido del acordeón, han llevado consigo un estilo propio de ejecución e interpretación. Con letras alimentadas por decimeros y cantores del campo, que de una manera natural acompañaban sus jornadas laborales, tristezas y alegrÃa.
Recientemente un público ajeno a este fascinante mundo de la música tÃpica ha puesto oÃdo al ruido que trae consigo las letras aderezadas de vulgaridad o sentido directo. Y el protagonista de este toque de atención en el perico ripiao lo ha sido El Rubio Acordeón que con su viral tema “El abogado” (Mariela) ha recorrido cientos de miles de dispositivos, en donde se ha compartido el tema y ha puesto a bailar hasta el que nunca imaginó.
El doble sentido en los merengues tÃpicos nace con la adjudicación del mismo nombre de “perico ripiao”, que tiene sus orÃgenes en un cabaret, en donde tocaba este merengue de güira, tambora y acordeón.
Según la cita del libro “El merengue. Música y baile de la República Dominicana”, de la fenecida Catana Pérez de Cuello y Rafael Solano, explica que las mujeres que trabajaban en el cabaret “decÃan, cuando los hombres terminaban de complacerse sexualmente: ripié ese perico, déjame ripiar ese perico; o bien cuando llegaban, ahà viene uno, déjame ripiar ese perico... “El ‘perico” al que se referÃa era al cliente de turno. Entonces la expresión pasó al argot popular: “Vamos pa’llá, p’al perico ripiao”.
“El merengue tÃpico siempre se ha caracterizado por cantar letras con jococidad que terminan teniendo doble sentido. Es una música rica en cultura popular, lo que ha pasado ahora no es algo nuevo, ha llamado la atención por ser tan directo y porque además se trata de un joven con un gran talento musical como El Rubio Acordeón”, explica Raphy DÃaz, merenguero tÃpico de Santiago.
El Rubio Acordeón
El Rubio Acordeón, que inició en el ambiente artÃstico cantando música urbana, se ha hecho viral en redes redes sociales con “El abogado” (Mariela), un merengue que denotan unas letras, atÃpicas al doble sentido que exponen tradicionalmente estos temas y que musicalmente también está aderezado de vallenato. Algunos entienden que las letras son para adultos.
“El Rubito”, como también le llaman, tiene una destreza en la ejecución del acordeón, el que toca con gracia y gran conocimiento. Oriundo de San Francisco de MacorÃs, fue alumno del reconocido acordeonista Lupe Valerio, a quien considera su padre.
Emmanuel GarcÃa, como es su nombre de pila, desde pequeño se interesó por la música, su padre, Pantaleón GarcÃa, toca el acordeón y su hermano también tiene un grupo tÃpico.
Antes de llegar a la música tÃpica lo intentó con la música urbana, es con el acordeón de su padre que comienza a tocar y a interesarse por el instrumento y la música de tierra adentro.
Urbanda
En esta onda también se escucha a la popular agrupación tÃpica Urbanda con su tema “Café en pilón”, un tema que exhibe el doble sentido tradicional del perico ripiao.
Urbanda nació como una banda exitosa, en 2011 en su natal Santiago de los Caballeros, siendo uno de los debut más éxitos dentro del merengue tÃpico, logrando que una nueva generación se interesara por la música autóctona.
Merengues como “Me matas” y “Ven junto a mÔ llevaron por el sendero el éxito a la agrupación que se catapultó con el éxito “Quién”, una extraordinaria adaptación de la balada de Pablo Alborán.
EL ESPAÑOL NÚÑEZ
Con 78 años de edad y conocido artÃsticamente como El Español Núñez ha generado la atención de la gente con sus merengues, que se inscriben en la jocosidad y vivencia campesina de los campos dominicanos.
Pablo Núñez Padilla tiene más de seis décadas con su grupo, tocando de manera orgánica y “derecha” la música tÃpica. Es a partir del 2020 que su tema “El hombre tacaño”, uno de los merengues de su autorÃa, con el que logra mayor notoriedad y reconocimiento, alcanzando más de nueve millones de visualizaciones y reproducciones en las plataformas YouTube e Instagram.