El senador de Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, consideró que la discusión para la reforma de las leyes electorales está muy dispersa porque se hace en tres escenarios paralelos y que eso dificultarÃa su avance.
“Hay tres discusiones que no tienen que ser; el Congreso Nacional es el escenario para llegar acuerdos sobre ese tipo de ley porque están representados todos los partidos polÃticos; hay uno en el Consejo Económico, que repito, no deberÃa estar ahà porque los partidos polÃticos están en el Congreso, hay otro en el Senado; pero también se está discutiendo un código electoral en la Cámara de Diputados, entonces es una discusión bastante desorganizada”, comentó.
Consideró que los proyectos que deben ser discutidos son los que depositó la JCE ante el Senado. “Ahà es que tenemos que concentrarnos para poder avanzar; en esa ley hay que evitar los errores que se cometieron en el reparto como en el pasado hizo el partido de gobierno”, advirtió Taveras Guzmán la entrevista especial de elCaribe-CDN.
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez, ha advertido que el tiempo apremia para la aprobación de los cambios a las legislaciones que normarán las elecciones del 2024.
Sobre su condición polÃtica en la participación en el Partido Revolucionario Moderno (PRM), dijo que se inscribió como miembro de la organización en las pasadas elecciones porque era un requisito para ser candidato a senador, pero que no aspira a formar parte de los organismos del partido de gobierno en el actual proceso de renovación.
“Me inscribà como raso y sigo como raso”, comentó. Agregó que fue postulado por ocho partidos polÃticos en las pasadas elecciones y que aceptó competir ante una solicitud de la Coalición Democrática y del presidente Luis Abinader.
Sobre la propuesta de reforma a la Carta Magna, dijo que es necesario que se haga para constitucionalizar la independencia del Ministerio Público.
Cuestionado sobre el planteamiento de que la reforma incluirÃa reducir el porcentaje del 50+1 para ganar la Presidencia de la República, aseguró que esa convocatoria no es para eso. “Eso ha funcionado bien asÔ, dijo Taveras Guzmán.
En otro tema, sobre su voto a favor de la ley de arancel cero para 67 productos, dijo que lo apoyó porque siempre respaldará todo proyecto que aliviane la carga de la población por la inflación.
“Aquà hay un tema y es que cuando en el pasado ha habido ese tipo de decisiones, las importaciones han sido acaparadas, muchas veces por funcionarios del gobierno y por sectores empresariales, y ese es un temor latente”, comentó el legislador.
Abogó para que durante ese tiempo se les otorguen más incentivos a los productores nacionales. “Pero aquà el tema central y es que la economÃa dominicana es muy concentrada, una economÃa muy informal también, y la concentración de los mercados no te deja abaratar costos porque cuando los informales del campo vienen a la capital tienen que venderle a las grandes cadenas, como las grandes cadenas decidan, y ese es un problema fundamental y es de los cambios que tenemos que dar para la desconcentración de los mercados”, dijo Taveras Guzmán.
El senador de Santo Domingo sostuvo que la economÃa no puede seguir siendo sustentada sobre el sacrificio de los dominicanos que emigran a otros paÃses que son quienes hacen grandes aportes a través de las remesas. Abogó para que se formalice la economÃa debido a que el 60% del sector informal aporta al PIB pero que no es tomado en cuenta para otros beneficios como si ocurre con las grandes empresas.
“Hay fideicomisos que no tienen razón de ser”
Sobre las crÃticas que han surgido al gobierno del PRM por su inclinación a desarrollar varios proyectos a través de la figura del fideicomiso, el senador dijo que se debe aprobar primero la ley de fideicomiso público. “Hay áreas donde el Estado pudiera hacer Fideicomiso público para administrar ciertos bienes, pero hay fideicomisos que no tienen razón de ser… si se me pregunta de un fideicomiso para manejar bienes públicos fundamentales yo no estarÃa de acuerdo, porque los bienes públicos fundamentales es el Estado que debe proporcionarlos porque no se les puede quitar derechos a la gente”, subrayó. Recomendó al gobierno tener cuidado con el fideicomiso de Punta Catalina. “Hay ver cuál es el método que vamos a utilizar, no tendrÃa ningún desacuerdo; cuando se iba a firmar el pacto eléctrico hicimos la propuesta de que se buscara un administrador o que se vendiera el 49% a todo el que quisiera comprar acciones ahÃ, pero que ningún grupo económico después de este esfuerzo pretenda quedarse con eso”, apuntó. Consideró que el presidente Abinader estaba bien intencionado cuando presentó el fideicomiso para la termoeléctrica y que el proceso se dificultó porque no existe la figura del fideicomiso público.




